Mostrando 31 a 40 de 316 noticias disponibles
-
Los efectos del alto riesgo en los mercados bursátiles internacionales
Realizamos un análisis internacional de las primas de riesgo transversales de los factores de riesgo de incertidumbre además de los factores de riesgo tradicionales. Consideramos los mercados bursátiles internacionales en cinco regiones por separado. Medimos la incertidumbre a través de los índices de incertidumbre de política económica local y estadounidense. El riesgo de incertidumbre de política económica tiene primas de riesgo negativas. Esto implica que los inversores obtienen rendimientos más bajos para los activos con betas de alta incertidumbre. Además, analizamos una relación no lineal entre el exceso de rentabilidad y el riesgo de incertidumbre añadiendo el factor de riesgo de incertidumbre de política económica a la baja, que capta altos niveles de incertidumbre, similar al riesgo de mercado a la baja. El factor de riesgo de incertidumbre a la baja tiene primas de riesgo negativas.
-
Líderes, facciones y determinantes del éxito electoral
Modelamos el juego interno entre el líder y las facciones de un partido, para estudiar el efecto del liderazgo del partido sobre los determinantes del éxito electoral. Las facciones son de interés o de principio. La probabilidad de ganar las elecciones aumenta en función de la cercanía del partido al votante medio, el carisma del líder, la coherencia del partido y las contribuciones de las facciones.
-
Estudios sobre el impacto de las recientes crisis económicas
Los análisis económicos empíricos permiten alimentar estos razonamientos y modelos y validar o refutar sus predicciones. Además, el aumento de la cantidad y la calidad de los datos económicos, junto con el desarrollo de métodos empíricos que, por ejemplo, permitan avanzar en la identificación de efectos causales, hace que los ejercicios de economía aplicada proporcionen pruebas cada vez más informativas y fiables para la toma de decisiones y la evaluación de las intervenciones políticas. En definitiva, las aportaciones del ámbito de la economía aplicada son hoy más importantes que nunca a causa de la necesidad de lanzar luz sobre los verdaderos impulsores y consecuencias de los fenómenos (socio)económicos.
-
Definiendo un ‘Índice de Riesgo Epidemiológico’ para analizar Mortalidad por COVID 19 en las regiones europeas
La propagación y la intensidad de los efectos de la COVID-19 en las regiones europeas han sido bastante heterogéneas, con diferencias significativas tanto en el número de personas infectadas como en las tasas de mortalidad regionales. En este artículo proponemos una mejora en los determinantes tradicionales (vinculados al nivel de bienestar, como el IDH) de la mortalidad por COVID-19.
-
Alineamiento ideológico, tamaño del sector público y moral fiscal
Este artículo examina la relación entre la alineación ideológica de los ciudadanos con sus gobiernos, el tamaño del sector público y las motivaciones intrínsecas de los contribuyentes para pagar impuestos. Al analizar datos del "World Values Survey" y del "European Values Study" para 23 economías de la OCDE en el periodo de 1995 a 2018, el estudio muestra que la moral tributaria depende de la ideología.
-
El poder de mercado en los mercados del agua
Los autores estudian el alcance y el impacto del poder de mercado en los mercados del agua. Estos mercados no abundan en todo el mundo, pero su prevalencia ha ido en aumento. Utilizan un modelo de Nash-Cournot y derivan una solución de forma cerrada para el alcance del poder de mercado en un entorno de mercado del agua. Luego, los autores utilizan esta solución para estimar el poder de mercado en un conjunto de datos recién recopilado sobre el mercado de aguas superficiales en todo el estado de California. California es uno de los mercados de agua más grandes del mundo por cantidad y valor del agua comercializada.
-
Hacia un índice de competitividad turística y de viajes ajustado al riesgo
El concepto de Competitividad de Destinos Turísticos ha evolucionado desde una perspectiva centrada en los precios hasta la consideración de múltiples factores como la sostenibilidad, el bienestar de los residentes o la imagen del destino. Independientemente de la versión utilizada, se espera que un destino competitivo pueda convertir su posición ventajosa en retornos económicos. Sin embargo, la pandemia ha llegado para alterar las bases del sector, ya que muchas de los destinos tradicionalmente clasificados como altamente competitivas también han sido las más afectadas por la pandemia. En este documento, proponemos revisar la noción de competitividad considerando adecuadamente la dimensión de riesgo inherente, utilizando índices compuestos específicos y ajustando indicadores convencionales de competitividad para incluir estas dimensiones. Revisamos los resultados de estos nuevos índices de competitividad ajustados por riesgo para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los países colaboradores de la OCDE. Entre otros puntos relevantes, los hallazgos indican cambios significativos en las clasificaciones cuando incluimos explícitamente el riesgo en los cálculos de competitividad.
-
Información y estrategias comerciales óptimas con Dark Pools
En los mercados financieros actuales, los inversores tienen acceso a varios mercados financieros con diferentes niveles de transparencia para comprar o vender activos. Además de los mercados transparentes, los inversores también pueden negociar en centros de negociación opacos, como los dark pools. En diciembre de 2022, los dark pools representaban el 13,75% del volumen de acciones estadounidenses en Estados Unidos y el 7,50% del valor total negociado en los mercados europeos. Los dark pools a menudo fomentan la mejora de los precios en relación con los mercados financieros tradicionales, pero plantean riesgos de ejecución. En este contexto, las asimetrías de información juegan un papel fundamental en la decisión de los inversores sobre dónde comerciar y en el proceso de determinación de precios. Por tanto, es fundamental comprender mejor la competencia entre un mercado de valores y un dark pool con presencia de información asimétrica.
-
Compromiso regulatorio versus no compromiso: Adopción de vehículos eléctricos bajo subsidios y estándares de emisiones
Los autores comparan dos estructuras regulatorias en la aplicación de estándares de emisiones y un esquema de subsidios en el mercado del automóvil. El regulador puede comprometerse con un estándar de emisiones o no puede comprometerse. Las empresas compiten a la Cournot y producen vehículos eléctricos y de combustible. Las emisiones de los vehículos propulsados por combustible se pueden reducir invirtiendo en innovación para reducir las emisiones. Sus resultados indican que bajo compromiso hay menos emisiones, mayores subsidios y una mayor adopción de vehículos eléctricos. Por el contrario, la falta de compromiso produce más vehículos propulsados por combustible, más vehículos en total y un mayor excedente del consumidor. Los productores de vehículos eléctricos obtienen mayores ganancias bajo el compromiso, mientras que los productores de vehículos propulsados por combustible podrían estar mejor con ambas estructuras regulatorias. El bienestar social es mayor en condiciones de no compromiso siempre que los daños ambientales se consideren graves. De lo contrario, el compromiso es socialmente preferible. Este resultado proporciona una explicación de las diferencias observadas en la duración de las normas ambientales entre EE.UU., la UE y China.
-
¿Los destinos están volviendo a la "normalidad" pre-pandemia?
Con tres años transcurridos desde el inicio de la pandemia, se vuelve crucial realizar una evaluación integral del proceso de adaptación y su alcance. En esta nota de investigación, proporcionamos evidencia al respecto al analizar los determinantes de resiliencia turística de las provincias españolas a lo largo del periodo 2020-2022. Los resultados muestran que algunos determinantes han desempeñado un papel variable en la absorción del impacto en 2020, la adaptación en 2021 y la recuperación del mercado en 2022. Aunque se ha alcanzado parcialmente el equilibrio previo, persisten efectos duraderos que continúan en 2022. Estos incluyen las preferencias de los turistas por el turismo natural frente al urbano o la recuperación incompleta de mercados lejanos. Estas perspectivas ofrecen valiosa información sobre la dinámica de la industria turística e informan estrategias para lograr una recuperación completa.