Mostrando 41 a 50 de 316 noticias disponibles
-
Cómo distribuir los Fondos Europeos de Desarrollo Regional mediante una combinación de asignaciones igualitarias: la CELmin.
Como señalan Solís-Baltodano et al. (2021), casi un tercio del presupuesto total de la Unión Europea se destinó a la Política de Cohesión durante el período 2014-2020. La distribución de este presupuesto se realiza a través de tres principales fondos estructurales y de inversión, intentando promover la convergencia en el nivel de desarrollo de los países de la UE. Específicamente, los autores, al analizar esta situación como un problema de demandas (O'Neill, 1982), descubren cuál es la solución de demandas que funciona mejor que las demás al reducir la desigualdad y promover la convergencia en mayor grado (la regla igualitaria en pérdidas restringidas). Sin embargo, al utilizar esta división igualitaria de pérdidas, algunas regiones pueden no recibir fondos. Este trabajo define una nueva forma de distribuir los limitados recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Proponemos un compromiso entre los enfoques igualitarios, es decir, combinamos la división igualitaria de los fondos con una división igualitaria de las pérdidas (lo que las regiones no reciben). Al hacerlo, nuestra propuesta aplica la solución igualitaria en pérdidas restringida y al mismo tiempo garantiza que se asigne una cantidad mínima a cada región (límite sostenible). Finalmente, proporcionamos un análisis axiomático de la nueva solución y la aplicamos al problema de los fondos FEDER.
-
Observaciones sobre la solidaridad en los problemas de quiebra cuando los agentes se fusionan o escinden
En esta nota, investigamos la relación entre la no manipulabilidad a través de la fusión (división) y la no manipulabilidad fuerte a través de la fusión (división). Nuestro análisis revela que si bien estos dos axiomas de no manipulabilidad generalmente no son equivalentes, coinciden cuando se cumple el principio de solidaridad. Este principio es cumplido por una amplia gama de reglas de quiebra, incluyendo las reglas paramétricas. Queda pendiente investigar si existen reglas que cumplan con la no manipulabilidad a través de la fusión (división) y la consistencia, pero que no cumplan con la no manipulabilidad fuerte a través de la fusión (división) ni con la monotonia de recursos. Aunque nuestra intuición es que sí existen, este es un problema no trivial debido a que la mayoría de las reglas de quiebra clásicas satisfacen la monotonia de recursos.
-
Productividad y HGE: resiliencia y recuperación potencial de Pandemia de COVID-19
Productividad y empresas de alto crecimiento: resiliencia y recuperación de la pandemia COVID-19
El impacto de las crisis en el rendimiento empresarial ha sido estudiado ampliamente. Este documento explora la relación entre la reacción de las empresas a la COVID-19 (ocupación) y la adopción de tecnologías digitales, teniendo en cuenta su productividad, nivel de digitalización y episodios de alto crecimiento antes de la crisis. Los datos analizados pertenecen a EIBIS - European investment Survey del European Investment Bank así como la base de datos ORBIS para los 27 Estados miembros de la UE.
Los resultados muestran que las empresas con niveles de productividad más altos son menos propensas a reducir el número de empleados a corto y largo plazo a causa de la pandemia. Así mismo, las empresas de alto crecimiento tienen menos probabilidades de esperar una reducción del número de empleados a largo plazo. Además, las empresas de sectores altamente digitalizados tienen menos probabilidades de reducir el número de trabajadores. Finalmente, nuestros resultados sugieren que la COVID-19 lleva a las empresas a aumentar su uso de tecnologías digitales, especialmente aquellas que ya estaban más digitalizadas.
Desde el rápido descenso hasta el alto crecimiento: ¿dónde ha afectado más la COVID a la distribución?
El objetivo del artículo es explorar como el choque de la COVID afectó las empresas europeas a los cuantiles superiores (las empresas "superestrellas" de alto crecimiento) y a los cuantiles inferiores (empresas en rápido declive). A nivel metodológico, los autores analizan la European investment Survey del European Investment Bank (2016-2020). Este documento exploratorio aplica técnicas gráficas y regresión cuantil para evaluar el choque COVID a lo largo de la distribución de las tasas de crecimiento.
A nivel de resultados, en cuanto al crecimiento de las ventas y el crecimiento del valor añadido, la COVID tuvo un efecto negativo en el crecimiento a través de la distribución de las tasas de crecimiento. El efecto COVID negativo es más grande a los cuantiles inferiores. El crecimiento de la ocupación no muestra ningún efecto para muchas empresas que tienen un crecimiento cero de la ocupación, pero en los cuantiles extremos, los autores pueden observar que algunas empresas en declive se vieron afectadas negativamente por la COVID. Para el crecimiento de la productividad laboral, el efecto COVID es pequeño. El análisis de las submostres y las regresiones cuantiles con termas de interacción, hacen hincapié que las empresas que reciben apoyo político se ven relativamente fuertemente afectadas por la COVID, de acuerdo con las interpretaciones que el apoyo de la COVID llega a los destinatarios previstos. Finalmente, emprendidas totalmente digitalizadas pueden haber sido un poco protegidas de los efectos nocivos de la COVID.
Las contribuciones del trabajo son diversas. Primero, los estudios anteriores se han centrado en el efecto mediano de la COVID sobre el rendimiento del crecimiento. Nuestra investigación contribuye a comprender como el choque COVID afectó toda la distribución de las tasas de crecimiento, que van desde empresas de alto crecimiento hasta empresas en declive. En segundo lugar, los gobiernos dedicaron apoyo financiero a las empresas. Nuestro análisis explora si se apoyó a la política COVID a las empresas más afectadas por este choque. En tercer lugar, la digitalización previa puede haber impulsado la resiliencia protegiendo las empresas de los efectos nocivos de la COVID sobre el crecimiento empresarial.
-
Desde el rápido descenso hasta el alto crecimiento: ¿dónde ha afectado más la COVID a la distribución?
El objetivo del artículo es explorar como el choque de la COVID afectó las empresas europeas a los cuantiles superiores (las empresas "superestrellas" de alto crecimiento) y a los cuantiles inferiores (empresas en rápido declive). A nivel metodológico, los autores analizan la European investment Survey del European Investment Bank (2016-2020). Este documento exploratorio aplica técnicas gráficas y regresión cuantil para evaluar el choque COVID a lo largo de la distribución de las tasas de crecimiento.
-
Equilibrio social de Stackelberg en los mercados del agua
El poder de mercado en los mercados del agua puede modelarse como competencia cuantitativa simultánea en la estructura de un río y analizarse aplicando el equilibrio social. En un ejemplo de un mercado de agua duopolio, los autores argumentan que la falta de una lógica de inducción hacia atrás implica que el proveedor de aguas arriba (el líder) renuncia a una manipulación estratégica rentable del agua para el proveedor de aguas abajo (el seguidor). Para incorporar la inducción hacia atrás, proponen el concepto de equilibrio social de Stackelberg. Los autores prueban la existencia del equilibrio social de Stackelberg en mercados de agua duopolios con una estructura fluvial aguas arriba-aguas abajo y lo derivan en el ejemplo de un mercado duopolio.
-
El arte de compartir recursos: cómo distribuir el agua durante un período de sequía
La escasez de agua es un problema creciente en muchas regiones del mundo. Según Naciones Unidas, alrededor de una quinta parte de la población mundial vive en zonas donde el agua es escasa. Otra cuarta parte de la población mundial debe enfrentarse a cortes de suministro de agua, principalmente porque esta proporción de la población carece de la infraestructura necesaria para adquirir agua de los ríos y acuíferos (ONU, 2005). El agua es un recurso esencial para la supervivencia humana y está presente también en todos los procesos productivos de la economía. Por tanto, tenemos el reto de gestionar adecuadamente el agua para garantizar el bienestar de la población y alcanzar el desarrollo socioeconómico.
-
Las estructuras construidas influyen fuertemente en los patrones de demanda de energía y emisiones de CO2 entre países
Los stocks de materiales construidos (edificios o infraestructuras de transporte), y sus patrones espaciales, es bien conocido que influyen en la demanda de energía per cápita y en las emisiones de CO2 a nivel nivel urbano. A nivel nacional, el papel de las estructuras construidas rara vez se ha considerado debido a la escasa disponibilidad de datos. En cambio, otros determinantes potenciales de la demanda de energía y las emisiones de CO2, principalmente el PIB, son más frecuentemente incluidos.
-
Uso de técnicas de agrupamiento para mejorar el pronóstico de rentabilidad de las acciones
Este estudio muestra que los modelos de agrupación pueden ayudar a los inversores a predecir los precios de las acciones y aumentar los rendimientos de sus algoritmos de negociación.
Usamos un método llamado agrupación de k-medias (con diversas métricas de distancia) para agrupar acciones en función de sus índices financieros trimestrales, precios y rendimientos diarios. Luego se entrenaron modelos de predicción para cada grupo utilizando dos algoritmos diferentes, ARIMA y LSTM, para predecir el precio diario de las acciones.
-
El cribado del cáncer de mama basado en el riesgo y su implantación en el Sistema Nacional
Con el objetivo de aumentar los beneficios y disminuir los daños, se ha propuesto el cribado del cáncer de mama basado en el riesgo como alternativa al cribado basado en la edad. Este estudio explora las barreras y los facilitadores para implementar un programa de cribado de cáncer de mama basado en el riesgo desde la perspectiva de los profesionales sanitarios, en el contexto de un Servicio Nacional de Salud.
Se realizó una investigación cualitativa socioconstructivista en Cataluña (España), en el año 2019. Se realizaron cuatro grupos de discusión, con un total de 29 profesionales sanitarios de atención primaria, programas de cribado de cáncer de mama, unidades de mama hospitalarias, unidades de epidemiología y especialidades clínicas. Se realizó un análisis temático descriptivo-interpretativo.
Las barreras identificadas incluyen la resistencia a reducir el número de exámenes de cribado para mujeres de bajo riesgo; la resistencia al cambio de los profesionales sanitarios; las dificultades en la comunicación del riesgo; la falta de pruebas concluyentes de los beneficios del cribado basado en el riesgo; los recursos económicos limitados; y la transformación organizativa. Entre los facilitadores se incluyen los beneficios de las estrategias basadas en el riesgo para las mujeres de alto y bajo riesgo; el papel activo de las mujeres en el cuidado de su salud; la proximidad de las mujeres y los profesionales de atención primaria; la experiencia de los profesionales sanitarios en otros programas de cribado; y la mayor eficacia de un programa de cribado basado en el riesgo. Serán necesarios cambios organizativos y administrativos en el sistema sanitario, compromiso de los responsables políticos, formación de los profesionales sanitarios e intervenciones educativas dirigidas a la población general.
Como conclusiones, y a pesar de las dificultades expresadas, los participantes apoyaron la implantación del cribado basado en el riesgo. Destacaron sus beneficios, especialmente para las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama y las menores de 50 años, y asumieron una mayor eficacia del programa basado en el riesgo en comparación con el basado en la edad. Futuros estudios deberían evaluar la eficiencia y viabilidad del cribado del cáncer de mama basado en el riesgo para su traslado a la práctica clínica.
-
Medidas de precio versus cantidad para hacer frente a la contaminación y la congestión en las zonas urbanas: un enfoque de economía política
La contaminación y la congestión en las zonas urbanas son externalidades graves que pueden mitigarse mediante la adopción de mecanismos basados en precios o cantidades. Si bien ocasionalmente se aplican restricciones vía precios, las restricciones de cantidad basadas en la antigüedad de los automóviles se están volviendo cada vez más populares. Nuestro modelo proporciona un análisis integral que explica esta prevalencia de los esquemas de cantidad sobre los de precios. También dilucidamos algunos otros hechos estilizados observados en áreas urbanas que aplican restricciones de tráfico, como la implementación de sistemas híbridos de precio y cantidad, el uso de períodos de prueba y compromisos de inversión en transporte público para mejorar la aceptabilidad de los peajes urbanos, así como la concentración de restricciones cuantitativas en ciudades con elevados ingresos.